Tamaulipas

Rechazo contundente a la violencia digital: mujeres periodistas alzan la voz

En el marco de las actividades por el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la coordinadora electa de la Red de Periodistas con Visión de Género – Victoria, Daniela Plata Flores, advirtió en un foro organizado por Morena sobre el incremento y la gravedad de la violencia digital dirigida contra mujeres periodistas, a la que definió como una forma de censura contemporánea que impacta directamente en la libertad de expresión y en el derecho de la ciudadanía a estar informada.

Plata Flores agradeció esta convocatoria a reflexionar sobre las distintas violencias que afectan a las mujeres y subrayó que el debate sobre la violencia digital “no es abstracto ni exagerado”, sino un reflejo de cómo el entorno tecnológico se ha transformado en un espacio de vigilancia, hostigamiento y represalia para las mujeres periodistas, políticas, activistas y defensoras.

Respaldada en datos de ARTICLE 19 y CIMAC, enfatizó que 7 de cada 10 mujeres periodistas en México han enfrentado agresiones digitales, que incluyen amenazas, ataques coordinados, difusión de datos personales, suplantación de identidad, deepfakes, montajes y campañas de desprestigio con sesgo de género. Se trata —advirtió— de patrones sistemáticos dirigidos a inhibir el ejercicio informativo y disciplinar la voz crítica de las mujeres.

Daniela Plata insistió en que lo que ocurre en internet tiene impactos directos en la vida personal, familiar y profesional:
“Una amenaza en redes puede convertirse en hostigamiento físico; un comentario de odio puede convertirse en miedo en casa; una campaña de desprestigio puede destruir reputación y estabilidad laboral.”

Alertó además que la violencia digital puede escalar a situaciones de alto riesgo, incluidos casos extremos vinculados a feminicidios, y subrayó que estos ataques se reproducen en un contexto de impunidad que deja a las víctimas expuestas y sin mecanismos de protección eficaces.

En su intervención, Plata Flores también se refirió a la violencia digital contra mujeres en la vida pública. Citó datos de ONU Mujeres que documentan que 73% de ellas ha sido agredida en línea, casi siempre mediante ataques a su cuerpo, apariencia o vida privada, y no a sus propuestas o acciones. “No son trolls enojados —dijo—, son mecanismos de disciplinamiento que buscan expulsarnos de los espacios públicos”.

Desde la Red de Periodistas con Visión de Género – Victoria, expuso tres prioridades: Reconocer la violencia digital como parte de las violencias históricas contra las mujeres, para que sea atendida con seriedad institucional y sin revictimización; impulsar alfabetización digital feminista, que incluya seguridad informática, acompañamiento legal y emocional, y protocolos de respuesta que no recaigan únicamente en la víctima; y exigir responsabilidad a las plataformas, con mayor transparencia en algoritmos, mecanismos eficaces de denuncia y retiro oportuno de contenidos violentos.

Recordó que en Tamaulipas existen bases legales para atender estos delitos —como la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Código Penal estatal— pero urgió a que se apliquen con perspectiva de género y sin minimizar los riesgos.
Plata Flores destacó que uno de los pilares para enfrentar estas violencias es el acompañamiento colectivo:
“En nuestra Red —local, estatal, nacional e internacional— nos cuidamos entre nosotras. Cuando una compañera es atacada, no se queda sola frente a la pantalla”.

La libertad de expresión no se negocia
La coordinadora electa cerró su mensaje con un llamado a defender la libertad de expresión de las mujeres como un derecho democrático innegociable:

“Si nos silencian a nosotras, silencian una parte fundamental de la verdad pública. La libertad de expresión de las mujeres no se negocia. Seguiremos aquí: organizadas, formadas, acompañándonos y defendiendo nuestro derecho a participar en la vida pública sin miedo”.

Su intervención dejó claro que la violencia digital no solo afecta a las periodistas, sino a la ciudadanía en su conjunto, pues limita su derecho a recibir información en contextos libres de violencia y discriminación.

La conmemoración del 25N fue encabezada en este foro, por la Presidenta del Comité Ejecutivo Estatal de Morena Lupita Gómez y Valentina Cota, secretaria de Mujeres de ese partido.

Junto con Daniela Plata, Participaron como ponentes Lidda Consuelo Delgado Cortina, Directora de Igualdad de Género y no discriminación del IETAM, la secretaria de Derechos Humanos de Morena y José Carrillo, quien participó en representación de Marcia Benavides, Directora del Instituto de las Mujeres de Tamaulipas.